Diplomado en Gestión del cambio
Matricúlate ahora y obtén un
35% dto.
(Precio final USD $1.560)
Objetivos
ACLARA TUS DUDAS
Quisimos responder las preguntas que muchos nos hacen a través de este video.

Malla académica
Curso Aplicación de técnicas para el desarrollo organizacional
Profesor:
Darío Rodríguez, Ph.D Bielefeld (Alemania)
Darío Rodríguez, Ph.D Bielefeld (Alemania)
Plan de estudios
Clase en vivo
Durante la clase en vivo, el profesor Darío Rodríguez abordará el rol que ha cumplido el individuo en una organización y la mirada estratégica que debe cumplir este en las nuevas estructuras empresariales. En particular se revisará el impacto estratégico que tiene un buen desarrollo de la organización en el tiempo y cómo se debe gestionar de manera que las personas puedan lograr sus objetivos y, a su vez, que la organización pueda dar cumplimiento a su estrategia. Se analizará la gestión de la cultura en conjunto con la estructura de la organización y como una buena arquitectura de esta puede facilitar una expansión de posibilidades de acción de sus integrantes y accionistas.
Proyecto de Consultoría en Desarrollo Organizacional
De forma transversal al curso, los alumnos deberán en equipo diagnosticar y proponer una mejora organizacional para una empresa de libre elección en cualquier ámbito. El proyecto tiene como objetivo que el alumno pueda observar de forma directa cómo son abordados los diferentes aspectos del desarrollo organizacional en una empresa real, aprender a identificar problemas bajo la mirada analítica además de sugerir soluciones coherentes y concretas para poder generar un plan de implementación cuya implantación, de llevarse a cabo, represente un aporte directo en valor a la organización.
Contenidos
Las organizaciones y su entorno
- Los nuevos desafíos de gestión
- El impacto de la globalización
- Los clusters y la competencia
La importancia de los stakeholders
- El rol de los stakeholders en las organizaciones
- La evolución del concepto de stakeholders
- La creación de valor compartido
Diagnóstico organizacional
- Diagnóstico organizacional
- Balanced Scorecard
Estructura organizacional
- Estructura organizacional
- Confianza y liderazgo
- Estrategia organizacional
Innovación
- Innovación organizacional
- Paradigma T grande
- Creatividad e innovación
Conflicto y negociación colectiva
- Negociación colectiva
- Gestionarse a sí mismo
- Inteligencia emocional, social y liderazgo
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Modelos de gestión del cambio
Profesor:
Maximiliano Hurtado, M.Sc. Pontificia Universidad Católica de Chile
Maximiliano Hurtado, M.Sc. Pontificia Universidad Católica de Chile
Plan de estudios
Clase en vivo
En la clase en vivo, el profesor realizará un recorrido por los modelos de gestión del cambio, enfatizando en los aspectos claves que deben tenerse en consideración para enfrentar estos procesos. La clase en vivo tiene un carácter muy participativo, donde se busca que se construya conocimiento a partir del contenido y de las experiencias de los participantes. Para ellos se utilizarán herramientas interactivas para hacer partícipes a los alumnos que se conecten desde distintas ubicaciones. La instancia servirá también para analizar las experiencias que están teniendo los alumnos en sus distintas rutas de aprendizaje.
Contenidos
¿Por qué cambiar? Reflexiones respecto a lo permanente del cambio
- Los tipos de cambios organizacionales
- Las condiciones actuales del entorno que propician estos cambios
Las condiciones de la organización ante los procesos de cambio
- Cultura organizacional
- Estructura organizacional
- Toma de decisiones
Modelos de gestión del cambio
- Modelos centrados en las características de la organización
- Modelos centrados en las personas
- Modelos mixtos
Etapas de la implementación de un cambio organizacional
- El escenario
- La planificación
- La implementación
¿Qué pasa con las personas ante procesos de cambio?
- Consideraciones respecto a sus propios procesos
- El nivel de motivación de las personas hacia el cambio
Los roles de las personas en los procesos de cambio
- Tipos de personas en un proceso de cambio organizacional
- Las actitudes de las personas ante los procesos de cambio
Asimilación del cambio
- La instalación de los procesos de cambio en la cultura
- La sustentabilidad del cambio
Las consecuencias de los procesos de cambio
- Las consecuencias en las personas
- Las consecuencias en la organización
- Medidas de mitigación ante consecuencias adversas
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Storytelling: La estrategia como relato
Profesor:
Soledad Puente, Ph.D Universidad de Navarra (España)
Soledad Puente, Ph.D Universidad de Navarra (España)
Plan de estudios
Clase en vivo
En la clase en vivo se trabajará con los estudiantes, vía visionado de ejemplos y desarrollo de ejercicios, una síntesis de las materias y se resolverán dudas. El objetivo principal es prepararlos para el trabajo final, que comprende la narración de una historia asociada a un aprendizaje organizacional.
Contenidos
Relato organizacional: un general y un particular
- Relato organizacional
- Los roles de los stakeholders
- Las metas unen estrategia y storytelling
¿Por qué una historia? El valor empático de las acciones
- Por imitación, identificación, vicario, empatía
- Historias de ficción
- Historias de no ficción
- La lección
Lo dramático o el valor de la acción
- Memoria, interés y conciencia
- La narración de una acción humana completa
- La belleza está en la armonía
La curva dramática en tres actos
- La premisa
- Tres actos
- Curva dramática
Personajes: protagonista versus antagonista
- Protagonista versus antagonista
- El antagonista
- Las complicaciones
- Los obstáculos
Relación narrador/a y escucha
- El líder/narrador y la selección de la historia
- Contribución de la neurociencia
- El guión
- Sinopsis
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Equipos de alto desempeño
Profesor:
Andrés Álvarez, Magíster Pontificia Universidad Católica de Chile Ver más...
Andrés Álvarez, Magíster Pontificia Universidad Católica de Chile Ver más...
Plan de estudios
Clase en vivo
En la clase en vivo, los profesores profundizarán de manera aplicada e interactiva los contenidos del curso, generando una revisión crítica de los equipos a los que pertenece o desea pertenecer el alumno. Se proponen escenarios desafiantes para motivar a tomar decisiones de mejora en los equipos actuales, considerando situaciones reales y claves para el desarrollo y logro del alto desempeño. Un aspecto valioso de la clase es tener la oportunidad de vivir un espacio de reflexión útil y efectiva para orientar posibles caminos de rediseño en los propios equipos de trabajo.
Trabajo grupal
Los alumnos compararán con fundamentos claros entre un equipo de bajo y alto desempeño que estén en un mismo ámbito y contexto de actividad, con lo cual deben sugerir los cambios que estimen necesarios tanto para mejorar el desempeño como para fortalecerlo según sea el caso. Además, definirán un plan de acción para abordar una posible fusión de ambos equipos y construir uno nuevo con identidad propia.
Los contenidos del curso facilitarán la fundamentación, sugerir decisiones, definir hipótesis, evaluar los cambios deseados, etc.
Al realizar este trabajo el alumno logrará aplicar con claridad las distinciones de los contenidos y generar posibilidades de cambio concretas en los equipos en que es parte.
Contenidos
Bases para ser equipo
- ¿Por qué surgen los equipos de trabajo?
- Atributos de los equipos de alto desempeño
- El valor de construir equipos con identidad y sello propio
- El propósito colectivo como factor que cohesiona a los miembros el equipo
- Liderazgo Delta para equipos de alto desempeño
Dinámica del equipo
- Modelo forming–storming–norming–performing
- La importancia de conocer y gestionar las dinámicas relacionales que el equipo vive de manera transparente
- ¿Cómo generar un contexto para conseguir la máxima conectividad?
- El poder de la escucha empática como habilidad colectiva del equipo para generar consensos
- El valor de la autobservación de los equipos para registrar buenas prácticas de sus dinámicas relacionales
Aprendizaje en equipo
- Proceso estratégico en torno al aprendizaje organizacional
- Promoción de la inteligencia colectiva como ventaja competitiva de los equipos y organizaciones
- Red de aprendizaje personal en el equipo
- Alineamiento de aprendizaje
- Modelo experiencial de KOLB
- Estilos de aprendizaje de Peter Honey y Allan Mumford
- Modelo apreciativo (4D) para el aprendizaje del equipo
Alineamiento del equipo
- Alineamiento organizacional
- Alineamiento de objetivos
- Alineamiento ético
- Alineamiento de roles
- Modelo Belbin
Motivación del equipo
- Conocer y valorar los factores motivantes del equipo
- Modelo Value Drivers para detectar los movilizadores intrínsecos y extrínsecos del equipo
- Modelo motivacional de Víctor Vroom en equipos
- Definir las bases para declarar el propósito común
- Diseñar y aplicar un plan de acción para la gestión por compromiso
Gestión emocional del equipo
- Considerar la gestión emocional del equipo para su efectividad
- Fundamentos neurocientíficos del poder de las emociones en la efectividad personal y colectiva
- Reconocer el valor de la diversidad en el equipo
- Pilares para construir confianza en el equipo
- La química de los equipos
Mediciones de desempeño colectivo
- El uso efectivo de mediciones de desempeño
- Proceso de construcción de indicadores de gestión que potencia las relaciones de confianza
- Indicadores de gestión de proceso para medir el desempeño del equipo
- Medición de competencias adaptativas
- Feedback de reconocimiento al equipo
Equipos virtuales
- Desafíos de equipos de trabajo virtuales
- Estructura organizacional para objetivos de equipos virtuales
- Comunicación efectiva en un contexto de trabajo virtual
- Reflexiones sobre identidad de equipos no presenciales
- Oportunidades organizacionales a través de equipos virtuales
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Profesores

Andrés Álvarez
Magíster Pontificia Universidad Católica de Chile
Andrés Álvarez es MBA y Magíster en Psicología de las Organizaciones, Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Tiene una certificación en Coaching Ontológico Profesional en The Newfield Network. Asimismo, realizó un postítulo en Psicología - Focusing Trainer en The Focusing Institute of New York – Universidad Adolfo Ibáñez.Tiene una vasta experiencia en el desarrollo de competencias y distinciones para generar espacios de cambio personal y organizacional. Con particular interés en promover nuevas formas de reinterpretar las experiencias del trabajo individual y colectivo. En este ámbito, el liderazgo y el desarrollo de equipo son esenciales para diseñar e implementar estrategias de negocios.Además, sus ámbitos de especialización derivan de la planificación estratégica, control de gestión y desarrollo organizacional, con énfasis en el desarrollo de capacidades individuales y colectivas para la satisfacción del cliente con compromiso en la sostenibilidad del negocio. A partir de 2004 ejerce como coach ejecutivo y organizacional, contribuyendo a diseñar e implementar procesos que construyan equipos de alto desempeño y se formen en liderazgo. De esta forma, se generan espacios de evolución a nivel personal y de la cultura organizacional.
Diplomados

Darío Rodríguez
Ph.D Bielefeld (Alemania)
Darío Rodríguez es Ph.D. en Sociología de la Universidad de Bielefeld, Alemania, y sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Además, en la UC se desempeña como profesor del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas, y de la Escuela de Periodismo. Es autor de varios libros sobre organizaciones y consultor de empresas.Fue becado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), realizó sus estudios de doctorado bajo la dirección académica del profesor Dr. Niklas Luhmann, considerado el teórico de sistemas sociales más importante del mundo.
Diplomados

Maximiliano Hurtado
M.Sc. Pontificia Universidad Católica de Chile
Maximiliano Hurtado es M.Sc. e ingeniero civil de Industrias de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Además, es profesor de la Facultad de Educación de la UC y de la Escuela de Administración de Servicios de la Universidad de los Andes. Dentro de sus líneas de trabajo destacan: gestión de personas, enseñanza online, gestión de recursos y liderazgo educacional, entre otros. Se ha desempeñado como director de Asuntos Académicos en Clase Ejecutiva UC y en puestos ejecutivos en empresas del sector tecnológico.
Diplomados

Rodrigo Jordán
Ph.D Oxford University (Reino Unido)
Rodrigo Jordán es Ph.D de la Universidad de Oxford, Inglaterra (Reino Unido) e ingeniero civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Es profesor de Liderazgo del MBA de la UC y en los programas de liderazgo de Wharton School de la Universidad de Pennsylvania (EE.UU.) Es presidente de la Fundación de Superación de la Pobreza y vicepresidente ejecutivo y socio del Grupo Vertical S.A. Desde la investigación, la academia y la propia experiencia empresarial y deportiva ha propuesto el modelo de Liderazgo Delta.
Diplomados

Soledad Puente
Ph.D Universidad de Navarra (España)
Soledad Puente es Ph.D en Ciencias de la Información de la Universidad de Navarra (Pamplona, España). También es periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Además, es locutora profesional de la Escuela de Locutores de Chile. Actualmente, se desempeña como profesora-investigadora de la Facultad de Comunicaciones de la UC, y desde 2007 tiene la categoría de profesora titular. Junto con su labor docente en el campo de la oralidad, Soledad Puente se dedica al periodismo televisivo donde ha realizado destacados aportes.
Diplomados
Ventajas


