Diplomado en Administración de proyectos
Matricúlate ahora y obtén un
35% dto.
(Precio final USD $1.560)
Objetivos
ACLARA TUS DUDAS
Quisimos responder las preguntas que muchos nos hacen a través de este video.

Malla académica
Curso Estrategias para la planificación y administración de proyectos
Profesor:
Luis Fernando Alarcón, Ph.D Berkeley (EE.UU.)
Luis Fernando Alarcón, Ph.D Berkeley (EE.UU.)
Plan de estudios
Clases en vivo
En la clase en vivo, el profesor Luis Fernando Alarcón enseñará como realizar una correcta planificación de proyectos bajo entornos de incertidumbre. En particular, el profesor revisará el impacto de la variabilidad en la producción para un manejo eficiente del flujo. Durante la clase se profundizará en el concepto de buffers para proteger la variabilidad de los sistemas de planificación y la metodología del sistema Last Planner (sistema último planificador). De manera transversal a la clase se revisarán las claves en la gestión de proyectos en cuanto a causa raíces de estos atrasos y asignación de valor a las actividades. Se pondrá énfasis en torno a la planificación de proyectos altamente confiables bajo la adquisición de compromisos en una red colaborativa de trabajo que permita al alumno el manejo de efectivo de complejos proyectos.
Proyecto de Mejora en Administración de Proyectos
De manera transversal al curso, los alumnos en equipos de trabajo deberán realizar una propuesta de ajuste a un caso de administración de proyecto real para luego estructurar un plan de implementación que permita llevar a cabo la mejora sustancial. El proyecto contempla las diversas fases estudiadas en el curso, esto es fases de planificación, organización, monitoreo y control, dirección y gestión de liderazgo. Se espera que a través del proyecto grupal los alumnos queden capacitados para poder realizar mejoras sustanciales en la forma en que realizan la planificación de proyectos bajo la metodología LEAN (sin grasa).
Contenidos
Introducción a la administración de proyectos
- La administración de proyectos como disciplina
- Etapas de la administración de proyectos
- Influencia temprana del director del proyecto
- Nuevas tendencias en la administración de proyectos
Planificación y control de proyectos
- Herramientas formales de planificación de proyectos
- Funciones y niveles de la planificación
- Etapas de la planificación
- El programa maestro
- Comprendiendo la planificación
- Nuevos enfoques de gestión y su influencia en las prácticas de planificación
Organización para la coordinación y dirección de proyectos
- Tipos de organizaciones utilizadas en proyectos
- Ventajas y desventajas de los tipos de organizaciones
- Relación entre la organización y la subdivisión del proyecto
- La coordinación
- La dirección eficiente
- Nuevas herramientas para el diagnóstico y diseño organizacional
Seguimiento y control de proyectos con el sistema último planificador
- Seguimiento y control de proyectos
- Control de costos con método de valor ganado
- Hacia un sistema de control proactivo con el sistema ultimo planificador
- Aprendizajes y desarrollos futuros del sistema ultimo planificador
Lean Project Management
- Triángulo de la implementación de Lean Project Management
- Las bases de la filosofía de Lean Project Management
- Tecnologías y métodos
- Cultura
Colaboración en proyectos con Lean Project Delivery y tecnologías de información
- La colaboración en el desarrollo de proyectos en la construcción
- Lean Project Delivery
- Desafíos del uso de tecnologías de información en proyectos
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Herramientas para la evaluación de proyectos
Profesor:
Tomás Reyes, Ph.D Berkeley (EE.UU.)
Tomás Reyes, Ph.D Berkeley (EE.UU.)
Plan de estudios
Clase en vivo
En la clase en vivo, el profesor Tomás Reyes revisará en detalle cada una de las etapas formales para la evaluación de proyectos que permita tomar una decisión cuantitativa (formal) respecto de concretar o no un proyecto de inversión, y así el alumno pueda hacer un mejor uso de los recursos en su empresa o emprendimiento. En particular se enseñará con detención la proyección de utilidades, la determinación de flujos de caja libre, método VAN, método de TIR, manejo de sensibilidades y toma de decisiones. Todo esto bajo la perspectiva de casos reales que permita facultar al alumno para una mejor gestión en los recursos destinados a crear valor a través de proyectos de inversión.
Trabajo grupal
De manera transversal al curso, los participantes en equipos deberán trabajar un caso de evaluación de proyectos donde podrán poner en práctica todos los conceptos estudiados paso a paso para determinar si es conveniente o no la realización de un proyecto bajo la evaluación en términos financieros. En el proyecto grupal los alumnos realizarán el proceso de evaluación de manera sistémica e incremental en cada una de las etapas estudiadas.
Contenidos
Estrategia corporativa y proyectos de inversión
- Introducción a la evaluación de proyectos
- Partes básicas de la evaluación de proyectos
- Importancia del refinamiento continuo en el proceso
- Proceso iterativo en la evaluación de proyectos
Métodos de evaluación
- Valor presente (VP)
- Valor actual neto (VAN)
- TIR y la regla de la TIR
- Método payback
a
Flujo de caja libre
- Costos hundidos
- Costos de oportunidad
- Determinación de flujos de caja libre
- Capital de trabajo neto
- Valor residual
Análisis de mercado
- Análisis de la demanda
- Análisis de la oferta
- Fijación de precios
- Fuente de datos
a
Análisis de riesgo
- ¿Qué es el riesgo?
- ¿Cuán firme es nuestra evaluación? Analizando la sensibilidad
- Break-even: Cuando la recomendación cambia
- Poniendo a prueba la evaluación
- Simulando el riesgo
Tasa de descuento
- Costo de capital propio
- Costo de capital de la deuda
- WACC o costo de capital promedio de la empresa
- Aplicación del método WACC
a
Análisis de flexibilidad
- El valor de la flexibilidad
- Árboles de decisión
- Tipos de flexibilidad
- Opciones: Expandir o abandonar
- Black & Scholes
El proceso de evaluación
- Proyección de futuro con base en la información de mercado
- Estimar flujos de caja
- Estimar la tasa de descuento
- Cálculo de VAN, TIR y payback
- Implementación y evaluación de desempeño de los proyectos
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Metodologías para la gestión de contratos
Profesor:
Dante Bacigalupo, Ingeniero civil Universidad de Chile Ver más...
Dante Bacigalupo, Ingeniero civil Universidad de Chile Ver más...
Contenidos
Temas base del desarrollo de proyectos
- Objetivos y alcance del curso
- Temas base del desarrollo de proyectos
- Evolución del desarrollo de proyectos en Chile
- Sobre el desarrollo de proyectos
- Relación entre mandante y contratista
Definición de la Estrategia de contratación
- Objetivos del negocio
- Características del dueño
- Ingeniería de la fase de gestación del proyecto
- Gestión de riesgos § Sustentabilidad del proyecto
- Condiciones del mercado
El Contrato y Modalidades de contratación
- El contrato y los principios básicos de su formulación
- El contrato de construcción
- Documentos contractuales § Modalidades de contratación
- Temas a considerar para la selección de la modalidad contractual
- Análisis de los formatos e incentivos. Contrato EPCM y uso de contratistas de gestión de proyectos (CGP)
- Financiamiento y tipo de contrato
Aspectos Legales de los Contratos y Solución de Controversias
- Naturaleza de los contratos transaccionales y contratos relacionales
- Aspectos legales y de responsabilidad asociados a los contratos
- Solución de controversias
- Asociatividad en la construcción
Implementación de la Estrategia de Contratación
- Implementación de la estrategia de contratación (EC)
- El contrato de concesión § Diagnóstico de las prácticas de contratación
- Estimación del efecto de los problemas en contratación
La Gestión de Contratos del Proyecto
- Dotación y organización de los recursos humanos y maquinaria
- Entrega de los documentos del proyecto, terreno y permisos
- Seguridad, salud y medio ambiente § Administración, ejecución y control de los servicios contratados
- Matriz de responsabilidades y su actualización
- Control del programa y presupuesto
- Aceleraciones versus seguridad y calidad en la obra
- Manejo de la documentación § Rendición de cuentas (accountability)
- Relaciones humanas § Mecanismos de solución temprana de controversias
- Cierre técnico y económico del contrato estudio ex-post y lecciones aprendidas
Síntesis
- Síntesis de la estrategia de contratación
- Síntesis en la implementación de la EC
- Síntesis en la gestión de riesgo
- Importancia en los aspectos claves de la sustentabilidad
- Aspectos legales
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Herramientas para el ejercicio del liderazgo en las organizaciones
Profesor:
Andrés Álvarez, Magíster Pontificia Universidad Católica de Chile Ver más...
Andrés Álvarez, Magíster Pontificia Universidad Católica de Chile Ver más...
Plan de estudios
Clase en vivo
En la clase en vivo, el profesor Rodrigo Jordán relatará las distintas visiones del liderazgo desde la perspectiva de la formación de equipos de alto desempeño. Se expondrá en profundidad los estudios de liderazgo que han llevado a la gestión de organizaciones de buen nivel a excelente y cuáles son los factores claves que han permitido tal cambio o evolución de la organización desde la perspectiva del líder involucrado y sus acciones que permiten o facilitan tales resultados. De manera transversal a la clase, se expondrán distintas situaciones de liderazgo en las cuales los alumnos deberán resolver desde su perspectiva y experiencia la situación expuesta haciendo aplicación práctica de los contenidos estudiados durante el curso.
Proyecto de Liderazgo Grupal
De manera transversal al curso, los alumnos deberán en equipo trabajar un caso donde puedan describir y aplicar ampliamente el ejercicio del liderazgo desde la perspectiva del líder y su equipo de trabajo en un contexto donde se enfrente a uno de los siguientes propósitos: cultura, sustentabilidad, pertenencia organizacional o cambios estratégicos. Para cada una de estas perspectivas, los equipos de trabajo deberán reflexionar sobre el ejercicio del liderazgo, respecto a qué labor le corresponde hacer al líder y cómo este debe gestionar su equipo de manera emergente al contexto (situacional). El objetivo es lograr que los alumnos puedan reflexionar sobre su propio ejercicio a través de un caso práctico.
Contenidos
Es tu momento de liderar
- No hay escapatoria para no liderar
- El falso dilema entre management y liderazgo
- Dimensiones del ejercicio de liderazgo
- Introducción al Modelo Delta del Liderazgo
La cartografía del líder
- Los 14 territorios del liderazgo
- Importancia de la credibilidad
- Componentes de la credibilidad
- El efecto multiplicador
La humildad del líder
- La humildad de líder
- Introducción de liderazgo nivel 5
- Componentes básicos del liderazgo nivel 5
- Investigación en niveles de liderazgo
Biología y liderazgo
- Evolución de la organización
- La empresa emergente
- Competencias conversacionales
- La dimensión biológica del liderazgo
- Neurociencia conductual y liderazgo
Sello de liderazgo y promesa de marca
- El proceso de autoconocimiento
- El camino hacia el liderazgo auténtico
- Enfoque personal eficaz
- Motivación intrínseca
- Experiencia transformadora de liderazgo auténtico
Liderazgo como efecto
- Modelo interaccional para el análisis
- Los tres dominios de interacción del liderazgo: líder, colaboradores, contexto
- Modelo de liderazgo delta
- Habilidades técnicas, personales, sociales
Sentido de liderazgo
- Objetivos 3CD
- Más allá de objetivos y metas
- Liderazgo sentiente
- Construcción de sentido
- Experiencia transformadora
Liderazgo que mide resultados
- Importancia de la medición
- Contexto relacional del líder
- Evidencias medibles
- Indicadores de gestión adaptativos
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Profesores

Andrés Álvarez
Magíster Pontificia Universidad Católica de Chile
Andrés Álvarez es MBA y Magíster en Psicología de las Organizaciones, Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Tiene una certificación en Coaching Ontológico Profesional en The Newfield Network. Asimismo, realizó un postítulo en Psicología - Focusing Trainer en The Focusing Institute of New York – Universidad Adolfo Ibáñez.Tiene una vasta experiencia en el desarrollo de competencias y distinciones para generar espacios de cambio personal y organizacional. Con particular interés en promover nuevas formas de reinterpretar las experiencias del trabajo individual y colectivo. En este ámbito, el liderazgo y el desarrollo de equipo son esenciales para diseñar e implementar estrategias de negocios.Además, sus ámbitos de especialización derivan de la planificación estratégica, control de gestión y desarrollo organizacional, con énfasis en el desarrollo de capacidades individuales y colectivas para la satisfacción del cliente con compromiso en la sostenibilidad del negocio. A partir de 2004 ejerce como coach ejecutivo y organizacional, contribuyendo a diseñar e implementar procesos que construyan equipos de alto desempeño y se formen en liderazgo. De esta forma, se generan espacios de evolución a nivel personal y de la cultura organizacional.
Diplomados

Dante Bacigalupo
Ingeniero civil Universidad de Chile
Dante Bacigalupo es ingeniero civil de la Universidad de Chile. Director y ex gerente general de empresas de ingeniería y construcción, servicios sanitarios y concesionarias de proyectos por asociación público privada. Con gran experiencia en administración de proyectos de inversión nacionales e internacionales. Fue director de proyecto de la gerencia técnica de Codelco. Socio fundador y gerente general de ByR Ingeniería y Construcción S.A. Entre los años 1997 y 1999 se desempeñó como gerente general de la Empresa de Obras Sanitarias de Valparaíso (Esval). Socio fundador y actual director ejecutivo de PACTA Estudios y Proyectos, empresa consultora en administración de proyectos y gestión integral de contratos. Es integrante del directorio del Instituto de Ingenieros de Chile.

Germán Millán Valdés
Máster University College London (Reino Unido)
Germán Millán Valdés tiene un Máster en Economía y Administración de la Construcción, University College London (Reino Unido). Es socio de PricewaterhouseCoopers y parte del equipo global que lidera la práctica de Capital Projects & Infrastructure (CP&I) de PwC. Cuenta con cerca de 25 años de experiencia en gestión de proyectos y programas de inversión, compras y contratos, y actividades académicas. En Europa y Latinoamérica.Ha liderado o participado en revisiones de proyectos, gestión de proyectos, gestión de contratos y adquisiciones, gestión de activos y asignaciones especializadas de asociaciones público-privadas (APP). Y como asesor profesional, ha prestado asesoría estratégica en las áreas de administración de activos inmobiliarios, planes de negocio para proyectos y programas de inversión, licitaciones y negociaciones comerciales. También en equipos de asesores multidisciplinarios, resolución de controversias, proyectos en operación, y due diligence técnico a financistas. Lo mismo en asesorías en ingeniería de costos, control de proyectos y reportabilidad, tanto a nivel corporativo como de proyectos y programas de inversión.Anteriormente, realizó labores de administración de proyectos de concesiones de autopistas, incluyendo comunicaciones formales con gobiernos, contratistas y compañías de servicios públicos. Además, gerenciamiento del desarrollo de diseño de ingeniería y monitoreo de procesos de expropiación de terrenos.Ha sido expositor en variadas conferencias y coautor de publicaciones. Entre los temas tratados figuran: administración de proyectos, riesgos, contratos, y asociaciones público-privadas.

Luis Fernando Alarcón
Ph.D Berkeley (EE.UU.)
Luis Fernando Alarcón es Ph.D en Gestión de Proyectos, Master of Engineering y M.Sc. de la Universidad de California, Berkeley (EE.UU.). También es ingeniero civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se desempeña como profesor titular del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción de la UC. Es especialista en Lean Management, análisis de riesgo, gestión de producción, administración de proyectos y planificación estratégica.Actualmente, Luis Fernando Alarcón es director de dos centros de I+D+i: Centro de Excelencia en Gestión de Producción (GEPUC) de la UC y el Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS). En CIPYCS participan 7 universidades a nivel nacional: como asociadas, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Bío Bío, Universidad de Talca y Universidad Católica del Norte; y como coejecutoras: Universidad Santa María, Universidad Austral de Chile y Universidad de Magallanes.En el ámbito internacional, el profesor Alarcón ha destacado como miembro del directorio del International Council for Research and Innovation in Building and Construction (CIB). También como miembro fundador del International Group for Lean Construction (IGLC). Asimismo, ha sido reconocido como miembro de la Academia Panamericana de Ingeniería y de la National Academy of Construction de EE.UU.

Rodrigo Jordán
Ph.D Oxford University (Reino Unido)
Rodrigo Jordán es Ph.D de la Universidad de Oxford, Inglaterra (Reino Unido) e ingeniero civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Es profesor de Liderazgo del MBA de la UC y en los programas de liderazgo de Wharton School de la Universidad de Pennsylvania (EE.UU.) Es presidente de la Fundación de Superación de la Pobreza y vicepresidente ejecutivo y socio del Grupo Vertical S.A. Desde la investigación, la academia y la propia experiencia empresarial y deportiva ha propuesto el modelo de Liderazgo Delta.
Diplomados

Tomás Reyes
Ph.D Berkeley (EE.UU.)
Tomás Reyes es Ph.D y M.Sc. en Administración de Negocios con concentración en Finanzas de la Universidad de California Berkeley (EE.UU.). También tiene un Magíster en Ciencias de la Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y es ingeniero civil de Industrias de esta última casa de estudios. Es académico del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC. Y, actualmente, es director del Magíster en Ingeniería Industrial (MII) UC y director académico del Laboratorio de Finanzas Itaú UC. Es consultor y director de empresas. El profesor Tomás Reyes se especializa en finanzas y evaluación estratégica de proyectos. Ha publicado múltiples artículos académicos en revistas internacionales y ha presentado sus investigaciones en conferencias y congresos nacionales e internacionales.También ha recibido múltiples distinciones, entre ellas, el premio al mejor titulado de la Escuela de Ingeniería de la UC; el premio Marcos Orrego Puelma del Instituto de Ingenieros de Chile; el premio al mejor profesor del Magíster en Ingeniería Industrial (MII) UC; el premio a la Formación de Alumnos de Posgrado de Ingeniería UC, y premios por excelencia en investigación.
Diplomados
Cursos
Ventajas


