Diplomado en Herramientas para el liderazgo y gestión pública
Matricúlate ahora y obtén un
35% dto.
(Precio final USD $1.560)
Objetivos
ACLARA TUS DUDAS
Quisimos responder las preguntas que muchos nos hacen a través de este video.

Taller optativo
Malla académica
Taller de habilidades analíticas de gestión personal para ejecutivos
Profesor:
Damián Campos, Máster Universidad de Salamanca (España) Ver más...
Damián Campos, Máster Universidad de Salamanca (España) Ver más...
Esta es una actividad opcional y gratis que no considera ningún tipo de certificación y/o constancia. Podrás obtener el beneficio al matricularte en la impartición de Junio 2023
Plan de estudios
Objetivos de aprendizaje
- Identificar los conceptos claves para desarrollar una marca personal en las redes sociales.
- Aplicar buenas prácticas de oratoria digital en videoconferencias.
- Aplicar técnicas de gestión del tiempo en la planificación personal.
- Evaluar herramientas de apoyo a la gestión basada en datos.
Descripción
Los constantes cambios que se viven hoy en día obligan a los profesionales a mantenerse actualizados. Vivimos en una época de alta volatilidad y se hace necesario ser flexible. La crisis que explotó en 2020 nos mostró la necesidad de desarrollar habilidades asociadas a los entornos virtuales de trabajo.
En este taller, el participante aprenderá cómo gestionar su marca personal en redes sociales, técnicas de oratoria digital para la realización de videoconferencias, estrategias para gestionar bien el tiempo y la importancia de los datos en la gestión moderna.
Este taller se ofrecerá a todos los alumnos que se inscriban en los diplomados de Clase Ejecutiva UC, de manera de entregar habilidades transversales a todos ellos. Se realizarán controles de lectura, foros de discusión y clases sincrónicas durante su desarrollo.
Contenidos
Personal branding
- Marca personal
- Cómo construir una marca personal digital
- Acciones premium para potenciar nuestra personal branding
Reuniones virtuales y oratoria digital
- Reuniones virtuales y webinars
- El contenido de las sesiones
- Oratoria digital
- Técnicas básicas de oratoria para entornos digitales
Gestión del tiempo
- Conócete a ti mismo
- Procrastinación
- Los “ladrones del tiempo”
- Priorización y matriz de Eisenhower
- Buenas prácticas de gestión del tiempo
Gestión basada en datos
- Business Analytics (BA)
- Clasificación del BA
- BA descriptivo
- BA predictivo
- BA prescriptivo
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Gestión pública
Profesor:
Magdalena Rojas Wettig, Máster Universidad de Columbia (Nueva York, EE.UU.)
Magdalena Rojas Wettig, Máster Universidad de Columbia (Nueva York, EE.UU.)
Contenidos
Contexto histórico y modelos de gestión pública
- Modelos de gestión clásicos (Taylor y Fayol)
- La burocracia (Weber)
- La nueva gestión pública
- Modelo de valor público (Moore)
Políticas Públicas
- Definiciones de política pública
- Ciclo de las políticas públicas
- Agenda/opinión pública
- Análisis de stakeholders
- Gestión pública en Chile: Olas de reformas
Estado, Gobierno y Centro de Gobierno
- Estado de derecho y Estado democrático
- Bases de la institucionalidad chilena
- Derechos humanos y derechos constitucionales
- Poderes del Estado
- Ideas generales sobre el gobierno
- Centro de gobierno
- Marco normativo en Chile (Constitución, Ley de bases de Adm. del Estado)
- Estructura de Estado/Gobierno
- Modernización de la gestión pública chilena
Descentralización
- Desconcentración
- Delegación
- Descentralización
- Casos internacionales y Chile
Gestión pública de cara a la ciudadanía
- Transparencia y el ejercicio del derecho de acceso a la información pública
- Gobierno abierto
- Participación ciudadana
- Rendición de cuentas
- Derechos de las personas ante la administración del Estado
- Principios fundamentales de la actuación de los órganos del Estado y de responsabilidad de los funcionarios públicos
- Regulación del lobby y gestión de intereses particulares
- Probidad en la función pública y prevención de los conflictos de intereses
- Códigos de ética y sistema de integridad público
- No discriminación e igualdad de oportunidades
Gestión estratégica de gestión de personas en el Estado y el Servicio Civil
- Modernización del empleo público
- Servicio civil: Gestión estratégica de personas del Estado
- Sistema de Alta Dirección Pública
- Gestión y desarrollo de personas en la Administración Central del Estado
- Relaciones laborales
Sistemas de control de gestión y presupuesto en el sector publico chileno
- Instrumentos de formulación presupuestaria
- Instrumentos de monitoreo y seguimiento
- Evaluación de programas e instituciones
- Mecanismos de incentivo al desempeño institucional
- Administración financiera del Estado
- Presupuesto
Resumen, conclusiones y casos prácticos
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Metodologías para el control de la gestión de los recursos en la organización
Profesor:
Antonio Kovacevic, Ph.D Case Western Reserve (EE.UU.)
Antonio Kovacevic, Ph.D Case Western Reserve (EE.UU.)
Plan de estudios
Clase en vivo
Durante la clase en vivo, el profesor Antonio Kovacevic entregará los conocimientos claves para el diseño de un mecanismo de control de gestión en coherencia con la estrategia. Se revisarán las mejores prácticas para la puesta en marcha de la agenda estratégica y el control de gestión necesario para tener éxito en el proceso, a través de la metodología del Diamante de la Excelencia y el diseño de un mapa estratégico integrado y KPI claves asociados.
Proyecto de Consultoría Control de Gestión
El objetivo del proyecto grupal es lograr que los alumnos puedan, en equipo, diagnosticar y proponer un sistema de control de gestión para una organización de libre elección bajo un proceso formal basado en las herramientas de Balanced Scorecard y el modelo del Diamante de la Excelencia Organizacional. Al realizar el trabajo práctico en modo de consultoría, se espera que los alumnos puedan generar nuevas interrogantes, reflexiones y soluciones para un caso real de empresa, además de lograr mayor sensibilidad a la hora de abordar la ejecución de la estrategia en sus contextos organizacionales.
Contenidos
Análisis de una metodología de control de gestión
- Control de gestión: Antes y ahora
- Etapas de una metodología para un control efectivo
- Foco estratégico, sistema de mediciones, sincronización y despliegue, cultura de ejecución y agilidad
- Instrumentalización del control de gestión: objetivos, medidas y metas
El concepto de mapa estratégico y sus aplicaciones
- Foco estratégico
- El mapa estratégico
- Beneficios del mapa
- Aplicación del mapa estratégico en casos exitosos
- Análisis comparativo de la metodología del mapa estratégico
Diseño de indicadores clave (KPI)
- ¿Qué es un buen indicador?
- ¿Basta con tener buenos indicadores?
- ¿Cómo estructurar los buenos indicadores?
- Formulación de metas y medios
- Ventajas del uso de indicadores en casos exitosos
Las ventajas de alinear la estrategia en la organización
- ¿Por qué es necesaria una organización alineada?
- Cómo alinear vertical y horizontalmente
- Estudio de casos de organizaciones bien y mal alineadas
- Diagnóstico del alineamiento de su organización
- Relación entre alineamiento e indicadores
Cultura de ejecución
- ¿Por qué cuesta implementar bien la estrategia?
- ¿Cómo trabajar la cultura de ejecución?
- Reuniones de revisión del desempeño de la estrategia en forma consistente y sistemática
- Errores comunes en la ejecución de la estrategia
- Gestión del cambio y sus beneficios para la ejecución
Agilidad organizacional
- Agilidad organizacional y condiciones organizacionales
- ¿Cómo lograr procesos ágiles y tecnologías de información alineadas a la estrategia?
- Análisis de procesos concretos que permiten la agilidad organizacional
- Herramientas de evaluación de procesos
Estructura organizacional
- Organigrama y grupos de poder
- Análisis de instrumentos que permiten identificar estructuras informales de poder. ¿Cómo medir el grado de alineamiento?
- ¿Cómo se puede acortar la brecha?
- ¿La estructura sigue a la estrategia?
- Ejemplos de organizaciones con estructuras alineadas a su estrategia
Evaluación de la implementación
- Ejemplos de aplicación del cuadro de mando integral
- Diseño del cuadro de mando integral
- Implementación del cuadro de mando integral
- Los factores críticos de éxito
- Integración total: Control de gestión
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Diseño de estrategias de negociación para la gestión
Profesor:
Cristián Saieh, MBA ICADE (España) Ver más...
Cristián Saieh, MBA ICADE (España) Ver más...
Plan de estudios
Clase en vivo
Durante la clase en vivo, los profesores Darío Rodríguez y Cristián Saieh revisarán los aspectos claves de la comunicación bilateral y sus distintas consecuencias en el proceso de una negociación efectiva. Se estudiarán en profundidad las herramientas base de un buen negociador en cuanto a asertividad, capacidad de escucha activa y uso apropiado del poder entre otros aspectos base según la posición de cada una de las partes del proceso. En la clase los profesores enfatizarán en el manejo de un plan estratégico como plan B o BATNA y las posibilidades de acción que se abren para cada una de las partes.
Trabajo en grupo
De manera transversal al curso, los alumnos en equipos deberán trabajar y resolver casos de negociación utilizando lo aprendido en el curso donde se revisarán las principales componentes de la anatomía de un proceso de negociación desde distintas perspectivas tomando en consideración posiciones, intereses, opciones, análisis de legitimidad, entre otros. En cada entrega grupal se trabajará el análisis estratégico que debe ejercer cada ente en un proceso de negociación. Los casos tienen como meta que el alumno pueda experienciar de manera práctica un proceso de negociación y las claves de su éxito según los distintos contextos que le corresponda enfrentar en su vida profesional.
Contenidos
Conflicto y comunicación
- Comunicación y conflicto
- Confianza: un activo muy importante en la negociación
- Diez distinciones de negociadores expertos
- La anatomía de la negociación
Estrategias y estilos negociadores
- Elementos para seleccionar una estrategia de negociación
- Estrategias de negociación
- Comunicación efectiva
Opciones y criterios de legitimidad
- Las opciones: criterios para su desarrollo
- Criterios de legitimidad
- Diagrama circular de W. Ury
Poder, rangos y cierre de la negociación
- Poder
- El BATNA otorga poder
- Cierre
De la competencia a la colaboración y ética en la negociación
- Los obstáculos a la cooperación
- Hacia la colaboración
- Ética
Planificación estratégica avanzada
- Preparación estratégica de las negociaciones
- Preparación básica
- Preparación avanzada
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Herramientas para el ejercicio del liderazgo en las organizaciones
Profesor:
Andrés Álvarez, Magíster Pontificia Universidad Católica de Chile Ver más...
Andrés Álvarez, Magíster Pontificia Universidad Católica de Chile Ver más...
Plan de estudios
Clase en vivo
En la clase en vivo, el profesor Rodrigo Jordán relatará las distintas visiones del liderazgo desde la perspectiva de la formación de equipos de alto desempeño. Se expondrá en profundidad los estudios de liderazgo que han llevado a la gestión de organizaciones de buen nivel a excelente y cuáles son los factores claves que han permitido tal cambio o evolución de la organización desde la perspectiva del líder involucrado y sus acciones que permiten o facilitan tales resultados. De manera transversal a la clase, se expondrán distintas situaciones de liderazgo en las cuales los alumnos deberán resolver desde su perspectiva y experiencia la situación expuesta haciendo aplicación práctica de los contenidos estudiados durante el curso.
Proyecto de Liderazgo Grupal
De manera transversal al curso, los alumnos deberán en equipo trabajar un caso donde puedan describir y aplicar ampliamente el ejercicio del liderazgo desde la perspectiva del líder y su equipo de trabajo en un contexto donde se enfrente a uno de los siguientes propósitos: cultura, sustentabilidad, pertenencia organizacional o cambios estratégicos. Para cada una de estas perspectivas, los equipos de trabajo deberán reflexionar sobre el ejercicio del liderazgo, respecto a qué labor le corresponde hacer al líder y cómo este debe gestionar su equipo de manera emergente al contexto (situacional). El objetivo es lograr que los alumnos puedan reflexionar sobre su propio ejercicio a través de un caso práctico.
Contenidos
Es tu momento de liderar
- El falso dilema entre management y liderazgo
- Dimensiones del ejercicio de liderazgo
- Los catorce territorios del liderazgo
Tu auténtico liderazgo
- Inquiétate por ti mismo
- Experiencia transformadora del liderazgo auténtico
- Propósito personal
- De Taylor a Drucker y la neurociencia
Con sentido y valores
- Diálogo para construir sentido
- Liderazgo sentiente
- Democratizar el liderazgo en las organizaciones
- El poder de la humildad de líder
Habilidades para la acción
- Transacción vs. interacción en el liderazgo
- Los cuatro componentes del liderazgo
- Modelo de liderazgo delta (MLD)
- Triángulo de habilidades
Resultados y convivencia excepcionales
- Un puente para dos miradas
- Resultado y convivencia excepcionales
- Liderazgo que mide resultados
- Indicadores de gestión adaptativos
Hacer o no hacer
- Liderazgo adaptativo
- Transición del ser al hacer
- Cuatro acciones para el aprendizaje del liderazgo
- Liderazgo enactivo
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Profesores

Andrés Álvarez
Magíster Pontificia Universidad Católica de Chile
Andrés Álvarez es MBA y Magíster en Psicología de las Organizaciones, Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Tiene una certificación en Coaching Ontológico Profesional en The Newfield Network. Asimismo, realizó un postítulo en Psicología - Focusing Trainer en The Focusing Institute of New York – Universidad Adolfo Ibáñez. Tiene una vasta experiencia en el desarrollo de competencias y distinciones para generar espacios de cambio personal y organizacional. Con particular interés en promover nuevas formas de reinterpretar las experiencias del trabajo individual y colectivo. En este ámbito, el liderazgo y el desarrollo de equipo son esenciales para diseñar e implementar estrategias de negocios. Además, sus ámbitos de especialización derivan de la planificación estratégica, control de gestión y desarrollo organizacional, con énfasis en el desarrollo de capacidades individuales y colectivas para la satisfacción del cliente con compromiso en la sostenibilidad del negocio. A partir de 2004 ejerce como coach ejecutivo y organizacional, contribuyendo a diseñar e implementar procesos que construyan equipos de alto desempeño y se formen en liderazgo. De esta forma, se generan espacios de evolución a nivel personal y de la cultura organizacional.
Diplomados

Antonio Kovacevic
Ph.D Case Western Reserve (EE.UU.)
Antonio Kovacevic es Ph.D y M.Sc. en Investigación de Operaciones de la Case Western Reserve University (EE.UU.) e ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Asimismo, se desempeña como profesor titular de la Escuela de Administración de la UC. Es socio-director de la empresa consultora PENSUM. Como consultor de empresas en estrategia de negocios y Balanced Scorecard, ha colaborado con presidentes, gerentes generales y gerentes funcionales en la búsqueda de estrategias y soluciones que aseguren una gestión más efectiva.
Diplomados

Cristián Saieh
MBA ICADE (España)
Cristián Saieh es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y MBA de la Universidad Pontificia Comillas, ICADE (España). En la UC se desempeña como profesor de Negociación de la Facultad de Derecho y del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Asimismo, ocupa el cargo de director del Centro de Negociación y Mediación UC. Es socio del estudio jurídico Puga Ortiz Abogados, cuya práctica profesional está ligada a la solución de conflictos complejos en industrias reguladas, en materias societarias, comerciales y corporativas, de derecho de la competencia y relaciones institucionales con reguladores.
Diplomados

Darío Rodríguez
Ph.D Bielefeld (Alemania)
Darío Rodríguez es Ph.D. en Sociología de la Universidad de Bielefeld, Alemania, y sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Además, en la UC se desempeña como profesor del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas, y de la Escuela de Periodismo. Es autor de varios libros sobre organizaciones y consultor de empresas. Fue becado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), realizó sus estudios de doctorado bajo la dirección académica del profesor Dr. Niklas Luhmann, considerado el teórico de sistemas sociales más importante del mundo.
Diplomados

Magdalena Rojas Wettig
Máster Universidad de Columbia (Nueva York, EE.UU.)
Magdalena Rojas Wettig es máster en Asuntos Internacionales en la Universidad de Columbia (Nueva York, EE.UU.) , con foco en gestión pública en países en desarrollo. Ingeniera civil y magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Posee más de diez años de experiencia trabajando como líder de proyectos, investigadora y consultora en organismos internacionales, universidades y los sectores público y privado. Actualmente se desempeña como consultora internacional para el Banco Interamericano de Desarrollo y docente universitaria del Departamento de Política y Gobierno de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado.

Rodrigo Jordán
Ph.D Oxford University (Reino Unido)
Rodrigo Jordán es Ph.D de la Universidad de Oxford, Inglaterra (Reino Unido) e ingeniero civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Es profesor de Liderazgo del MBA de la UC y en los programas de liderazgo de Wharton School de la Universidad de Pennsylvania (EE.UU.) Es presidente de la Fundación de Superación de la Pobreza y vicepresidente ejecutivo y socio del Grupo Vertical S.A. Desde la investigación, la academia y la propia experiencia empresarial y deportiva ha propuesto el modelo de Liderazgo Delta.
Diplomados
Profesores Taller Optativo

Damián Campos
Máster Universidad de Salamanca (España)
Damián Campos tiene un Máster en Consultoría y Coaching Ejecutivo de la Universidad de Salamanca (España),. También obtuvo un MBA, y es ingeniero civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Tiene 30 años de experiencia profesional en cargos de estudio, gerencia y comerciales. Asimismo, su trayectoria docente abarca temas comerciales y de estrategia en Usach, U. de Chile, PUCV, Ulacex (Panamá) y USM. Además de consultoría y capacitación para distintas industrias.
Diplomados

Enrique San Juan
Periodista Universitat Oberta de Catalunya (España)
Enrique San Juan es periodista, especialista en nuevas tecnologías y graduado en Comunicación por la Universitat Oberta de Catalunya (España). Es director de la agencia digital Community Internet Barcelona – The Social Media Company, con sede en Barcelona, España. Asimismo, es experto en la gestión de redes sociales para empresas, el desarrollo de estrategias de marketing digital y la comunicación profesional corporativa a través de webinars y videoconferencias.

Mathias Klapp
Ph.D Georgia Institute of Technology (EE.UU.)
Mathias Klapp es Ph.D y MSc. en Investigación de Operaciones del Georgia Institute of Technology e ingeniero civil industrial UC. Además, es profesor de la Escuela de Ingeniería de la UC. Se desempeña en el Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas y en el Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística. Su especialidad es planificar operaciones de logística eficaces y costo-eficientes. Asimismo, ha desarrollado sistemas de planificación para aplicaciones en logística urbana (despacho a domicilio, ruteo y car-sharing) y en planificación de turnos de trabajo y personal (workforce management).
Diplomados
Ventajas


