Diplomado en Gestión estratégica de la transformación digital
Matricúlate ahora y obtén un
35% dto.
(Precio final USD $1.560)
Objetivos
ACLARA TUS DUDAS
Quisimos responder las preguntas que muchos nos hacen a través de este video.

Malla académica
Curso Modelos de gestión del cambio
Profesor:
Maximiliano Hurtado, M.Sc. Pontificia Universidad Católica de Chile
Maximiliano Hurtado, M.Sc. Pontificia Universidad Católica de Chile
Plan de estudios
Clase en vivo
En la clase en vivo, el profesor realizará un recorrido por los modelos de gestión del cambio, enfatizando en los aspectos claves que deben tenerse en consideración para enfrentar estos procesos. La clase en vivo tiene un carácter muy participativo, donde se busca que se construya conocimiento a partir del contenido y de las experiencias de los participantes. Para ellos se utilizarán herramientas interactivas para hacer partícipes a los alumnos que se conecten desde distintas ubicaciones. La instancia servirá también para analizar las experiencias que están teniendo los alumnos en sus distintas rutas de aprendizaje.
Contenidos
¿Por qué cambiar? Reflexiones respecto a lo permanente del cambio
- Los tipos de cambios organizacionales
- Las condiciones actuales del entorno que propician estos cambios
Las condiciones de la organización ante los procesos de cambio
- Cultura organizacional
- Estructura organizacional
- Toma de decisiones
Modelos de gestión del cambio
- Modelos centrados en las características de la organización
- Modelos centrados en las personas
- Modelos mixtos
Etapas de la implementación de un cambio organizacional
- El escenario
- La planificación
- La implementación
¿Qué pasa con las personas ante procesos de cambio?
- Consideraciones respecto a sus propios procesos
- El nivel de motivación de las personas hacia el cambio
Los roles de las personas en los procesos de cambio
- Tipos de personas en un proceso de cambio organizacional
- Las actitudes de las personas ante los procesos de cambio
Asimilación del cambio
- La instalación de los procesos de cambio en la cultura
- La sustentabilidad del cambio
Las consecuencias de los procesos de cambio
- Las consecuencias en las personas
- Las consecuencias en la organización
- Medidas de mitigación ante consecuencias adversas
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Comportamiento innovador
Profesor:
Michael Leatherbee, Ph.D Stanford (EE.UU.)
Michael Leatherbee, Ph.D Stanford (EE.UU.)
Plan de estudios
Clase en vivo
En la clase en vivo, el profesor Michael Leatherbee enseñará la anatomía y funcionamiento del ecosistema innovador de Silicon Valley para extraer las grandes lecciones de emprendimientos de alto impacto y ver cómo estas redes se conectan con nuestros potenciales emprendimientos. Además, se revisará con detención el proceso de descubrimiento de oportunidades, a través de técnicas y comportamientos ágiles para maximizar las posibilidades de éxito de nuestras iniciativas en conjunto con los ajustes necesarios para apalancar cambios profundos en el modelo de negocio de nuestras empresas, sumado con el proceso de comunicación de ideas y el estudio de organizaciones ambidiestras.
Proyecto de Consultoría en Innovación
De manera transversal al curso, los alumnos en equipo deberán aprender a reconocer las capacidades de innovación existentes en su organización (sea pública o privada), investigar acerca de métodos para fomentar la innovación, y realizar una propuesta concreta para mejorar dichas capacidades con el fin de proponer una solución pragmática y funcional a la empresa diagnosticada a partir de lo investigado en modo de consultoría. El objetivo del proyecto es que los alumnos queden capacitados para abrir nuevas posibilidades de acción en distintas líneas de innovación y los comportamientos requeridos en la nueva era tecnológica.
Contenidos
¿Para qué comportarse de manera innovadora?
- Oportunidades innovadoras: ¿Tener suerte o comportarse efectivamente?
- Evidencia científica de los comportamientos innovadores
- Oportunidad definida económicamente.
- ¿Dónde se encuentran las oportunidades innovadoras?
- ¿Qué se puede hacer para descubrir lo no obvio?
- Reducción de la incertidumbre acerca de la existencia de oportunidades innovadoras
El poder del cuestionamiento, la liberación conceptual y la experimentación
- Cuestionando el statu quo: Una simple pero poderosa pregunta
- Bricolaje: Mirar las cosas desde una óptica más libre
- Experimentación: Accidentes valiosos y la reducción de la incertidumbre
Descubrimiento de oportunidades innovadoras: el motor, la homofilia y la interacción social
- El motor de la creatividad: ¿Debemos escoger entre astronomía y pobreza?
- Redes sociales: Homofilia, la kryptonita del innovador
- Caso de estudio: El contagio social que potencia nuestra cultura emprendedora
La ambidiestría organizacional y algunos sesgos que traban su implementación
- Ambidiestría organizacional
- Trabas a la ambidiestría organizacional
¿Cómo lidiar con la incertidumbre que rodea las oportunidades innovadoras?
- Validación de oportunidades innovadoras
- Exploración bajo incertidumbre
Políticas para mejorar los comportamientos de las empresas establecidas
- Innovar: Adquiriendo innovadores
- ¿Cómo ganar como inversionista de capital de riesgo? La táctica del vendedor de manzanas
- Comprar emprendimientos innovadores: Una forma de invertir en I&D
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso El desafío de la transformación digital en la organización
Profesor:
Martin Meister, M.Sc. Boston University (EE..UU.)
Martin Meister, M.Sc. Boston University (EE..UU.)
Plan de estudios
Clase en vivo
En la clase en vivo, el profesor Martin Meister expondrá los conceptos esenciales de la transformación digital y sus aplicaciones prácticas a través de la revisión de casos reales que han permitido a empresas adaptarse a los nuevos contextos de negocios y mercados digitales. La clase finalizará con una revisión de perspectivas futuras y tendencias en la gestión de la transformación en todas sus dimensiones.
Trabajo Grupal
De manera transversal al curso, los alumnos deberán realizar en equipo un proyecto en modo de consultoría para su organización o startup en donde aborden un proceso sistemático de transformación digital, de principio a fin.
Este proyecto involucra pasar por distintas etapas de manera incremental: detección de oportunidades bajo los dominios de la transformación digital, realizar una justificación del modelo de negocios a utilizar, evaluar y detectar de ventajas competitivas digitales, revisar la priorización del porfolio de proyectos, realizar los flujogramas y customer journey de procesos, estructurar métricas (KPI) para la medición del éxito además del diseño de experimentos. Este proyecto tiene como foco que el alumno quede capacitado para poder, desde su área de trabajo, impulsar y liderar proyectos de transformación digital alineadas con el negocio e industria en el cual se desempeña, bajo la óptica estratégica que debe tener el manager.
Contenidos
Introducción a la transformación digital
- Introducción y generalidades de la transformación digital
- Triunfo del e-commerce
- Hacia una experiencia integrada
- Cómo Amazon se ha transformado continuamente. Los cambios en las necesidades del consumidor
- Marcas direct-to-consumer
- Social commerce
Oportunidades para la transformación digital
- La disrupción digital
- ¿En qué momento se encuentra mi organización? El estado de madurez
- Las claves para iniciar el proceso de transformación digital
- Dominios de la transformación digital para la detección de oportunidades
- Oportunidades a través de datos, competencia, propuesta de valor e innovación a través de experimentos
Modelos de negocios digitales y transformacionales
- 4 modelos de negocios digitales
- ¿Cuál es tu modelo de negocios actual?: Modelo de análisis
- Modelo del proveedor y el modelo omnicanal
- Modelo del productor modular y modelo de ecosistema guiado
- Las ventajas competitivas y los modelos digitales
- Capacidades de reinvención de la organización y modelo de negocios
Desde los productos a las plataformas digitales
- Características de las plataformas digitales
- Efectos de red en la plataforma
- Mercados bilaterales o mercado de dos lados
- Caso Winners takes all
- Desafíos de los mercados de dos lados: Fijación de precios y el envolvimiento
- Subsidios en el modelo de plataforma
- Mapeo del modelo de negocios
Customer Journey para detectar las necesidades de los clientes
- Diagramas de alienamiento
- Etapas del proceso
- Mapeo de las experiencias de usuarios
- Estudio de las experiencias de usuarios
- Alineamiento: Diseñando la entrega de valor
El proceso de transformación digital: desde el producto a las plataformas
- La transformación digital como un proceso continuo
- Casos de continuo flujo de transformación
- Entendiendo el porqué y cómo
- Capacidad del sistema
- Uso estratégico de datos externos
- Caso de ciclo en acción: El caso Panera
Decisiones basadas en datos y elección del portfolio de proyectos
- El rol de los datos en la transformación digital
- Las dimensiones de los datos
- La experimentación para la toma de decisiones
- La evidencia de los datos
- Caso Instacart: Optimizando el proceso
- Cómo testear opciones
Capacidades para una exitosa transformación digital
- Criterios para priorizar portfolios de transformación digital
- Criterios para priorizar oportunidades: Pertenecer a la infraestructura central
- Criterios para priorizar oportunidades: Tareas listas para ser ejecutadas
- Criterios para priorizar oportunidades: Liderazgo organizacional adecuado
- Criterios para priorizar oportunidades: Impacto en las necesidades de los clientes
- Métricas para medir el éxito
- Características de un KPI exitoso
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Big data en empresas y organizaciones
Profesor:
Claudio Morchón, Máster Universidad Carlos III de Madrid (España)
Claudio Morchón, Máster Universidad Carlos III de Madrid (España)
Contenidos
Introducción general al Big Data en una compañía u organización
- ¿Qué es?
- ¿Qué no es?
- ¿Quién está a cargo?
- ¿Qué debería hacer como chief data & analytics officer en mis primeros 90 días?
Cómo evaluar la aplicabilidad en la empresa, tipos de problemas de negocios, datos disponibles, ejemplos de caso de uso, armado de un caso de negocio
- ¿Qué proyectos son de interés?
- ¿Cuáles son los posibles?
- ¿Cómo se financian estos proyectos?
Data Science usando Big Data como deporte de equipo. Roles y funciones
- ¿Cómo se arma un equipo de data science?
- Roles y responsabilidades
- Habilidades necesarias
- Estrategia de crecimiento
- Administración de proyectos digitales
- Agile
Herramientas de Big Data – Arquitectura
- ¿Con qué herramientas se cuenta?
- Diferentes arquitecturas de big data: On premise, cloud, híbridos.
Gobierno del dato
- ¿Cómo se gobiernan los datos?
- ¿Cómo se protege la privacidad del dato y la seguridad?
- ¿Son los datos suficientes y representativos?
Modelos analíticos y herramientas
- ¿Cuáles son los diferentes tipos de modelos de machine learning?
- Herramientas: Extracción de datos, entrenamiento de modelos, visualización
- ¿Cómo es el paso a producción?
Ejemplos de Casos de uso, nuevas tendencias
Armado de una evaluación económica de un caso de uso
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Profesores

Claudio Morchón
Máster Universidad Carlos III de Madrid (España)
Claudio Morchón es máster en Ingeniería Matemática, especialidad en Ciencias y Técnicas Estadísticas e Investigación Operativa de la Universidad Carlos III de Madrid (España). Además, es máster en Finanzas y contador auditor, Universidad de San Andrés (Argentina). Tiene experiencia en desarrollo de proyectos en big data, advance analytics y consultorías de negocio para diferentes empresas internacionales. Sus principales fortalezas son el liderazgo de equipos de data science y el desarrollo de nuevos negocios basados en tecnología y modelos analíticos. Asimismo, le interesa participar en proyectos e iniciativas desafiantes donde pueda contribuir con sus conocimientos y habilidades a generar nuevos desarrollos que mejoren la vida de las personas.

Martin Meister
M.Sc. Boston University (EE..UU.)
Martin Meister tiene un M.Sc. in Marketing Management de Boston University (EE.UU.) y es ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile. Se desempeña como profesor de pre y postgrado en marketing comunicacional y redes sociales, marketing digital, marketing estratégico e innovación en productos y servicios.Martin Meister es director ejecutivo de Clase Ejecutiva de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Anteriormente se desempeñó como director de Postgrados y Postítulos de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile y en diversos puestos ejecutivos en empresas como Telefónica Chile, Banco de Chile, Leasing Andino y El Mercurio.
Diplomados

Maximiliano Hurtado
M.Sc. Pontificia Universidad Católica de Chile
Maximiliano Hurtado es M.Sc. e ingeniero civil de Industrias de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Además, es profesor de la Facultad de Educación de la UC y de la Escuela de Administración de Servicios de la Universidad de los Andes. Dentro de sus líneas de trabajo destacan: gestión de personas, enseñanza online, gestión de recursos y liderazgo educacional, entre otros. Se ha desempeñado como director de Asuntos Académicos en Clase Ejecutiva UC y en puestos ejecutivos en empresas del sector tecnológico.
Diplomados

Michael Leatherbee
Ph.D Stanford (EE.UU.)
Michael Leatherbee es Ph.D en Management Science and Engineering, Stanford University (California, EE.UU.), e ingeniero civil industrial con mención en Hidráulica, Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Es director de la Plataforma de Gestión de Innovación de DICTUC. Asimismo, se desempeña como profesor jornada completa del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC. Es cofundador del think tank Innovation Factory y de Yx Wireless S.A., compañía líder en Latinoamérica en su sector.Además, Michael Leatherbee es miembro del directorio de Start-Up Chile, consejero del Consejo Chile-California, y director académico de Aukan-Gestión de Innovación. Además, ha fundado múltiples iniciativas sin fines de lucro como la Fundación Educacional OPTE.
Ventajas


