Tendencias en el mercado del litio

mercado del litio

En una columna publicada en El Mercurio, el académico Gustavo Lagos (Ph.D., Leeds, Reino Unido) analizó las principales tendencias del mercado del litio y el impacto que este recurso tiene en la economía chilena y mundial. El litio se ha transformado en un mineral estratégico, fundamental para la fabricación de autos eléctricos y la transición hacia energías limpias.

En 2022, su precio alcanzó cifras históricas de hasta 80 mil dólares por tonelada de carbonato de litio, lo que permitió que los ingresos fiscales provenientes de la producción nacional —realizada por Albemarle y SQM en el Salar de Atacama— superaran a los de Codelco y a las diez mayores mineras de cobre de Chile (GMP10). Ese año, Chile produjo 206 mil toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE), consolidando un rol clave en el abastecimiento global.

Según proyecciones, la demanda crecerá de 684 mil toneladas en 2022 a 3,7 millones en 2030. Frente a este escenario, Lagos identifica varias tendencias: la entrada de automotrices y petroleras en la propiedad de mineras de litio; la reconfiguración de la producción mundial, donde China, Argentina y Chile reforzarán su protagonismo; y la expansión de plantas de refinación en Australia, Estados Unidos y Europa. A ello se suma la irrupción del reciclaje de baterías hacia 2030, que podría moderar precios y desplazar a productores de altos costos.

El análisis concluye que América Latina, en particular Chile, tendrá un papel decisivo en el suministro de litio, lo que influirá directamente en la lucha global contra el cambio climático.





Gustavo Lagos

¿Te gustó? Inscríbete a nuestro newsletter

Artículos más recientes del autor